Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/jspui/handle/riufcg/7932
Title: Consumindo memórias, degustando saudades: a saudade nos relatos alimentares de idosos institucionalizados.
Other Titles: Consuming memories, tasting nostalgia: the nostalgia in the food reports of institutionalized elderly.
Consumir recuerdos, gustar la nostalgia: la nostalgia en relatos alimentarios de ancianos institucionalizados.
???metadata.dc.creator???: MACIEL, Thalyta Pereira.
???metadata.dc.contributor.advisor1???: SILVA, Michelle Cristine Medeiros da.
???metadata.dc.contributor.referee1???: FEITOSA, Izayana Pereira.
???metadata.dc.contributor.referee2???: SILVA, Luan Medeiros da.
Keywords: Idosos;ILPI;Alimentação;Saudade;Desnutrição;Edad avanzada;CALP;Alimentos;Nostalgia;Desnutrición;Personas mayores;Alimentación;Anhelo;Desnutrición
Issue Date: 19-May-2016
Publisher: Universidade Federal de Campina Grande
Citation: MACIEL, Thalyta Pereira. Consumindo memórias, degustando saudades: a saudade nos relatos alimentares de idosos institucionalizados. 2016. 78 fl. (Trabalho de Conclusão de Curso – Monografia), Curso de Bacharelado em Nutrição, Centro de Educação e Saúde, Universidade Federal de Campina Grande, Cuité – Paraíba – Brasil, 2016.
???metadata.dc.description.resumo???: Segundo dados do Instituto de pesquisas econômicas aplicadas pelo menos 1% da população idosa brasileira hoje reside em Instituições de Longa permanência (ILPs). Uma dos problemas mais preocupantes enfrentados por este público é a desnutrição, que pode atingir até a 80% dos idosos institucionalizados. Sabe-se que as práticas alimentares, principalmente para os idosos, estão estritamente relacionadas com a memória, um componente subjetivo que afeta a alimentação e que frequentemente sequer é considerado no planejamento das refeições em instituições. Quando a memória trata de um tempo desejado e significante que já não mais é, fala-se em saudade, uma emoção que invade as narrativas alimentares autobiográficas de idosos institucionalizados. O objetivo deste trabalho foi dialogar com esses relatos como uma forma para compreender a relação atual desses idosos com sua alimentação. Para tanto utilizou-se a metodologia da entrevista narrativa para conversar com sete idosas residentes em uma ILPI filantrópica no município de Caraúbas/RN Todos os relatos foram gravados e posteriormente transcritos. Os dados foram examinados pela análise de Schütze. Os resultados encontrados neste estudo apontam que narrar as memórias de sua alimentação desperta uma saudade reconfortante que reposiciona esses indivíduos como sujeitos, seres de história. Foi possível observar a partir do relatos alimentares que alguns alimentos destacaram-se como motores dessas memórias gustativas, dentre eles, aqueles associado ao cotidiano dos indivíduos: o pão, o feijão, o arroz de leite, o café, a rapadura. Ao lado deles, alguns elementos que emolduravam o ato de comer e que eram disparadores dos relatos de saudade no momento pós-institucionalização: a família, sobretudo a mãe, e a comensalidade. Já a cozinha é a ambiência onde a saudade ganha destaque. Assim, torna-se necessário um olhar atento para tais questões no interior das ILPIs, de modo a melhorar a relação do idoso com o alimento no pós-institucionalização, como uma forma de minimizar a desnutrição, um problema frequente nestes espaços de cuidado permanente.
Abstract: De acuerdo con los datos del Instituto de pesquisas econômicas aplicadas por lo menos 1% de la población de edad avanzada ahora reside en centros de atención a largo plazo (CALP). Uno de los problemas más preocupantes que enfrenta estos ancianos es la malnutrición, que puede alcanzar hasta el 80% de ellos. Se sabe que las prácticas alimentarias, especialmente para los ancianos, están estrechamente relacionados con la memoria, un componente subjetivo que afecta la alimentación y que, a menudo, ni siquiera es considerado en la planificación de las comidas en las instituciones. Cuando la memoria si trata del deseo de un tiempo que ya se fue se habla en nostalgia, una emoción que invade los alimentos en las narrativas autobiográficas de los ancianos institucionalizados. El objetivo de este estudio fue el dialogar con estos ancianos como una manera de entender la relación actual de ellos con su comida en los CALPs. Para ello se utilizó la metodología de la entrevista narrativa para hablar con siete ancianos residentes en un hogar filantrópico en el municipio de Caraúbas/RN. Todos los informes fueron grabados y posteriormente transcritos. Los datos fueron examinados por análisis de Schütze. Los resultados de este estudio indican que narrar los recuerdos despierta una nostalgia reconfortante que reposiciona a estas personas como sujetos, dueños de su historia. Algunos alimentos se destacaron como estos motores recuerdos gustativos, principalmente los relacionados con la vida cotidiana de los individuos: pan, frijoles, arroz con leche, café, azúcar. Junto a ellos, algunos elementos eran factores desencadenantes de los informes de nostalgia: la familia, especialmente la madre, y la comensalidad. La cocina es el ambiente clave de la nostalgia. Por lo tanto, un vistazo más de cerca a estas cuestiones dentro de los CALPs es necesario, con el fin de mejorar la relación de las personas mayores con la comida en el post-institucionalización como una forma de minimizar la malnutrición, un problema frecuente en estos espacios de atención permanente.
???metadata.dc.description.resumen???: Según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada, al menos el 1% de la población anciana brasileña reside actualmente en Instituciones de Larga Estancia (ILP). Uno de los problemas más preocupantes que enfrenta este público es la desnutrición, que puede afectar hasta al 80% de los ancianos institucionalizados. Se sabe que los hábitos alimentarios, especialmente para los ancianos, están estrictamente relacionados con la memoria, un componente subjetivo que afecta la alimentación y que muchas veces ni siquiera es considerado al momento de planificar las comidas en las instituciones. Cuando la memoria trata de un tiempo deseado y significativo que ya no está, se habla de saudade, una emoción que invade los relatos autobiográficos alimentarios de los ancianos institucionalizados. El objetivo de este trabajo fue dialogar con estos relatos como forma de comprender la relación actual de estos ancianos con su alimentación. Para ello, se utilizó la metodología de la entrevista narrativa con siete ancianas residentes en una ILPI filantrópica de la ciudad de Caraúbas/RN, todos los relatos fueron grabados y posteriormente transcritos. Los datos fueron examinados por análisis de Schütze. Los resultados encontrados en este estudio indican que narrar los recuerdos de su alimentación despierta un anhelo reconfortante que reposiciona a estos individuos como sujetos, seres de la historia. A partir de los relatos alimentarios fue posible observar que algunos alimentos se destacaron como motores de esas memorias gustativas, entre ellos, los asociados a la vida cotidiana de los individuos: pan, frijol, arroz con leche, café, piloncillo. Junto a ellos, algunos elementos que enmarcaron el acto de comer y que fueron desencadenantes de relatos de nostalgia en el momento post-institucionalización: la familia, especialmente la madre, y la comensalidad. La cocina, por su parte, es el ambiente donde la nostalgia cobra protagonismo. Por lo tanto, es necesario prestar mucha atención a tales cuestiones dentro de las ILPI, a fin de mejorar la relación entre los ancianos y la alimentación en el período posterior a la institucionalización, como una forma de minimizar la desnutrición, un problema frecuente en estos espacios de cuidado permanente.
Keywords: Idosos
ILPI
Alimentação
Saudade
Desnutrição
Edad avanzada
CALP
Alimentos
Nostalgia
Desnutrición
Personas mayores
Alimentación
Anhelo
Desnutrición
???metadata.dc.subject.cnpq???: Nutrição
URI: http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/jspui/handle/riufcg/7932
Appears in Collections:Curso de Bacharelado em Nutrição - CES - Monografias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
THALYTA PEREIRA MACIEL - TCC BACHARELADO EM NUTRIÇÃO CES 2016.pdfThalyta Pereira Maciel - TCC Bacharelado em Nutrição CES 2016548.07 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.