FERREIRA, G. S.; http://lattes.cnpq.br/4100027852586046; FERREIRA, Graciene Sales.
Resumo:
Este artículo presenta una investigación cualitativa de base analítica descriptiva sobre las aportaciones realizadas por el profesor para trabajar con las condiciones de producción de texto en la escuela primaria. Para ello destinamos el examen de las aportaciones realizadas por el profesor sobre las condiciones de producción de texto escrito en el séptimo año de la Escola Municipal de Ensino Fundamental Gabriel Diniz. Para lograr este objetivo, buscamos para verificar los conceptos de texto, lengua y lenguaje adoptado por el profesor; observar las clases de producción de textos escritos en el séptimo año de la Escola Municipal de Ensino Fundamental Gabriel Diniz; verificar si el trabajo con la producción de texto en clase cubre los géneros; identificar si las aportaciones realizadas por el profesor para el texto escrito incluyen la indicación de las condiciones de producción. El marco teórico sigue la perspectiva sociointeraccionista, utilizando los enfoques de Kock y Marcuschi, además de las contribuciones de Dolz y Schneuwly y otros teóricos del mismo tema, como Geraldi. Teoría que propone un debate creciente sobre la enseñanza de producción de textos y el aprendizaje en el aula, lo que refleja en un concepto de enseñanza que ofrece al estudiante la oportunidad de interactuar a través del lenguaje, el uso de la lengua en diferentes situaciones. Para una mejor sistematización del análisis, hemos desarrollado criterios que nos permitan seguir cierta organización hacia el logro de los objetivos planteados. Estas son preguntas que se refieren a las concepciones de lenguaje, lengua y texto adoptado por el profesor en su práctica, así como su contribución al tema, género, objetivos, destinatario y constitución del sujeto del discurso utilizado en los textos. Con base en el análisis, encontramos que el profesor todavía lleva una concepción tradicional del lenguaje, independientemente de las condiciones necesarias para el proceso de producción, lo que se refleja en la producción de enseñanza-aprendizaje de los textos en el aula. Sin embargo, revela el deseo de que sus estudiantes participen en actividades propuestas para que a partir de ellos puede desarrollar lingüísticamente. En este sentido, al parecer, no se encuentra el maestro más tiempo para organizar su trabajo pedagógico, así como una práctica reflexiva sobre el "know-how", para que pueda entender su trabajo como una actividad docente por excelencia, y como Por lo tanto, ser guiados por los mismos requisitos requiere una práctica de enseñanza eficaz, o ponerse un aprendiz, buscando así su mejora constante. Esto implica un proceso que está intrínsecamente relacionada con otras prácticas educativas, las condiciones de trabajo y la postura ética frente a los nuevos cambios.