RODRIGUES, Erik Viana Carlos.
Abstract:
En nuestro país, Brasil, Ya hace algún tiempo que la enseñanza de la oralidad es prevista por los documentos oficiales que dirigen, entre otras, la práctica pedagógica de la disciplina Lengua Portuguesa. Sin embargo, y aunque el habla sea, en relación a la escrita, una actividad mucho más efectiva en uso, esto es ocupe un lugar de destaque en las relaciones mantenidas cotidianamente por las personas, inclusive en el día a día de las escuelas, el hecho es que todavía no se ha llevado a la sala de aula sólidas reflexiones y actividades sistematizadas a respecto de los usos de esa modalidad de la lengua en los diversos géneros discursivos.
Situado en este contexto, el Libro Didáctico de Portugués viene a ser, muchas veces, el único material – a disposición de los profesores y alumnos – con potencialidades para modificar tal coyuntura, visto que su aprobación nacional y posterior elección institucional presuponen el abordaje de los ejes de aprendizaje y de las dimensiones del lenguaje oral. Pero, los límites de las colecciones publicadas y la infinidad de los conocimientos envueltos dispensan la generalización positiva o negativa de cualquier punto, como, en este trabajo, el análisis de dos volúmenes destinados a la Enseñanza Fundamental II permitió evidenciar en el contacto con el seminario, objeto de nuestra investigación. La apreciación de esas obras también proporcionó datos relevantes para la elaboración de propuestas de redimensionamiento de las actividades sobre la “exposición”, en una perspectiva crítico-creativa y sistematizada, a fin de subsidiar las producciones desenvueltas en el segundo segmento del EF. Lejos de querer y de poder presentar la panacea de las dificultades que envuelven la didactización del género oral
formal seminario, esta disertación intenta dar su parcela de contribución para la inserción de los jóvenes en la sociedad por medio dela relación proficua que ella consigue establecer con un evento de letramiento.