POMPEU, L. C.; http://lattes.cnpq.br/1279992093116056; POMPEU, Luciete Cardoso.
Résumé:
Esta propuesta de Investigación de Maestría en Educación y Cultura se sitúa en un contexto
de extrema urgencia a las luchas feministas frente a los avances de la violencia contra la
mujer y de las prácticas conservadoras patriarcales que excluyen su participación en la
sociedad en escalas alarmantes. El estudio tiene por objetivo cartografiar los agenciamientos
colectivos y educativos de mujeres estudiantes y egresadas de la UFPA/CUNTINS, en el
hacer de sus artes de existencia y luchas colectivas vivenciadas en sus itinerarios formativos y
profesionales. Presenta las siguientes cuestiones: cómo nacen las alianzas y las insurgencias
feministas en las trayectorias formativas de mujeres estudiantes y egresadas en la
UFPA/CUNTINS? En qué momentos el devenir-mujer atraviesa esa formación? Cuáles son
sus enfrentamientos, cómo crean sus líneas de fuga en medio de la educación, el arte, la
resistencia? Cómo cartografiar los devenires políticos y feministas nacidos de ese
movimiento? A través de una perspectiva filosófica cartográfica, basada en la filosofía de la
diferencia de Deleuze y Guattari (1992) (1995) (1997) (2006) (2012), en alianza con los
estudios feministas de lobo (2014), hooks (1994) (2019) (2021), Louro (1997) entre otras, se
busca problematizar los procesos formativos en la enseñanza superior con respecto a la
participación de la mujer en esos espacios, dando visibilidad a las insurgencias feministas y a
las líneas de fuga nacidas del encuentro con el arte, la intelectualidad y la lucha política
feminista agenciada en los espacios académicos y sociales. En términos metodológicos, la
investigación seleccionó 3 (tres) mujeres estudiantes y 5 (cinco) mujeres egresadas de la
Universidad Federal de Pará/cuntins (sede Cametá), que estén actuando en la red escolar y / o
realizando trabajos comunitarios, a fin de cartografiar sus prácticas activistas, artísticas y
pedagógicas en medio de los movimientos de "nacimientos políticos de devenir-mujer"
vivenciados a lo largo de su formación académica y actuación profesional, de modo a
evidenciar el sentido político, educativo y artístico de sus acciones, luchas y alianzas
colectivas, la investigación está entrelazada con la experiencia formativa de la propia
investigadora-activista-cartógrafa. Se concluye, provisionalmente, que la fuerza de un
devenir-mujer puede estar en el presente que fluye partículas de multiplicidades de vida en
muchas mujeres, una invitación a pensar los activismos feministas como un continuo
nacimiento político, es decir, del entrar al salir de la universidad, una construcción que se hace
con acciones conjuntas, artes, debates, diálogos e intervenciones capaces de provocar
nacimientos políticos y feministas en nuestras vidas personales y profesionales, así como a
participar activamente en la construcción de una sociedad democrática y justa a los derechos y
a las luchas de múltiples mujeres.