FERREIRA, R. F.; http://lattes.cnpq.br/8704111253995663; FERREIRA, Rafael de Farias.
Resumo:
El presente estudio resalta el caso de las mujeres tejedoras de Cariri Paraibano que producen el encaje renacentista, una actividad manual textil originaria de la Isla de Burano, en Venecia, Italia, establecida en la región desde la década de 1930. Momento en que la región se beneficia demasiado con el hacer profesional producido por esas tejedoras. Se discute la memoria en su relación con la historia. Se presentan, a partir del recorrido histórico, las dimensiones conceptuales desarrolladas en torno a la memoria y puntuamos como el concepto ganó espacio importante en las investigaciones históricas y sociológicas. Los autores como Loriga (2009), Duran & Bentivoglio (2013), Silva (2002), Macedo (2009) contribuyeron a la construcción teórica que permitió comprender la relevancia de las interfaces manifiestas en la concepción de memoria. A continuación, mostramos el proceso histórico que fundamenta conceptualmente la Historia Oral como herramienta analítica utilizada para describir el objeto escogido. Alberti (2005), Amado & Ferreira (2006) e Santhiago & Magalhães (2013) son algunos de los teóricos que posibilitaron comprender el "habla" como status de documento oral. Con pocas referencias históricas, que relaten las relaciones desarrolladas en vuelta de este hacer artesanal, la pesquisa revivió los espacios de vida y recuerdos de las tejedoras, a partir de un estudio cualitativo que ha reunido técnicas interpretativas para describir y explicar los componentes del sistemas de valores que dan significados a las prácticas culturales de la mujer del campo. Los autores como Alberti (2006) y Amado & Ferreira (2006) han contribuido con la construcción teórica que trata de lo cerne del trabajo como historia oral. Las reflexiones elaboradas evidencian el rumbo histórico que concedió a “habla” status del documento oral. Halbwachs (2003) y Rodrigues (2011) son algunos de los autores que han colaborado para el ejercicio del pensar de las tejedoras, considerando las peculiaridades de la trama de cada historia individual. El estudio evidencia los aspectos humanos y geográficos del local, dando notoriedad a los sistemas de acción y de objetos que se materializan en sus gestos, en sus modos de ser, de vivir y de compartir bienes, símbolos, servicios y sentidos.